Caridad y Justicia Social

·         Definición de pobreza.
La pobreza es el estado en el que se encuentra una persona cuando no tiene los medios necesarios para vivir dignamente.

·         Tipos de pobreza.
-Pobreza individual: es aquella que se limita a un individuo y, por consecuencia, a la familia del mismo. Es la imposibilidad para satisfacer los servicios y necesidades básicas propias y de la familia. Suele estar influido por la falta de conocimientos o estudios, así como por factores religiosos, étnicos, políticos, económicos y de edad.
-Pobreza colectiva: es aquella que afecta a un sector dentro de una sociedad con cierta prosperidad. Se trata de sectores incapaces de satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud, vestimenta, etc.
-Pobreza extrema: es aquella en la que necesidades como el alimento, la vivienda o la vestimenta, no se encuentran cubiertas y se carece cualquier medio económico que pueda paliar dicha situación. Normalmente es acompañada de desnutrición por falta de buena alimentación y de enfermedades a causa de la situación insalubre. La falta de recursos les lleva a vivir en la calle, con materiales recogidos de la basura, al igual que os alimentos, la ropa y el calzado. Existe un gran índice de mortalidad entre las personas que se encuentran en esta situación.
-Pobreza temporal: es aquella carencia de recursos para atender las necesidades primarias de las personas, pero que tiene un carácter pasajero, es decir, que puede remediarse, por ejemplo, al obtener un empleo que le permita satisfacer las necesidades propias y de su familia.
-Pobreza permanente: la situación de pobreza es permanente cuando dicha circunstancia se prolonga indefinidamente en el tiempo y, además, se carece de los medios o se encuentran negativas para la posibilidad de salir de esta situación. Un ejemplo podría ser el de algunas sociedades que por cuestiones puramente religiosas o culturales, impiden el desarrollo económico de su población.
-Pobreza cíclica: es aquella producida por la escasez de abastecimientos debido, por ejemplo, a causas naturales como las sequias, que impiden una buena cosecha y con ello, el ingreso económico necesario para vivir. Suele ser temporal.
-Pobreza relativa: se dice que alguien se encuentra en un estado de pobreza relativa cuando se comparan los ingresos de esta persona con los ingresos medios de la sociedad en la que vive, siendo estos ingresos mucho menores al promedio.
-Pobreza de servicios: hace referencia a la falta de servicios básicos como el agua potable, la electricidad, atención médica, etc.
-Pobreza en educación: se entiende por la carencia de conocimientos recibidos mediante las instituciones educativas.
-Pobreza en salud: se entiende por la carencia de servicio médico, incluyendo tanto el suministro de medicamentos como la atención médica.
-Pobreza alimenticia: atiende a la falta de alimentos básicos para la buena nutrición del organismo.

·         Umbral de pobreza.
El umbral de la pobreza es aquel escalón, metafórico, que separa a las personas que no poseen las condiciones ni tienen las necesidades básicas cubiertas de las que sí las tienen.
Hay que señalar dos tipos de umbrales, el absoluto, que se presenta, generalmente, en las sociedades en desarrollo que no poseen las condiciones básicas. Y el umbral relativo, generalmente, de las sociedades desarrolladas, que se dan cuando el nivel de ingresos de la persona, es menor al de la media de su país.

·         Definición de caridad.
La caridad es una acción de ayuda desinteresada de una persona hacía otra que se encuentra desamparada. Originalmente, este concepto, está muy unido a la religión cristiana, por la idea de amar al prójimo.

·         Caridad en la Edad Media y caridad hoy en día.
En la Edad Media, la caridad, era únicamente practicada por los monjes de los monasterios o los curas y monjas de las parroquias y conventos de clausura, por lo que citamos anteriormente en la definición de caridad de que su significado estaba íntimamente ligado a la religión cristiana, a parte, de que eran los únicos (junto con la nobleza), que tenía posibles para poder prestar ayuda a los más desfavorecidos.
Mientras que, actualmente, cualquier persona que tenga el gusanillo de la solidaridad y quiera, puede ayudar de alguna forma a las personas que se encuentran en una situación complicada.

·         Peligrosidad.
En el contexto que estamos tratando, creo que el término peligrosidad puede referirse al grado de peligro que corre una persona que se encuentra en una situación precaria, de pobreza absoluta, que vive en la calle. Los riesgos que conlleva vivir en estas circunstancias, estar expuesto a robos, agresiones, insultos, ser expulsado de lugares, sufrir la indiferencia social, etc.

Asistencialismo
Asistencialismo es un término que hace referencia a la ayuda o los recursos que el Estado o alguna Organización No Gubernamental presta a las personas que no tienen la posibilidad de cubrir las necesidades básicas, (alimentación, ropa, un techo para refugiarse, etc.) por ellos mismos.

·         Reclusión.
La reclusión es el estado en el que se encuentra una persona o un grupo de personas, que son aisladas del resto en contra de su voluntad, o no.

·         Prohibir la pobreza.

En mi opinión esta expresión no tiene una connotación positiva, es decir, podría pensar al leer esta frase que lo que se pretende es prestar ayuda a todas las personas que lo necesitan para acabar con la pobreza, pero el verbo prohibir, no me parece bueno para casi ninguna situación y, en este caso, me da la sensación de que lo que se pretende es “eliminar” la pobreza que está a la vista, para que no entorpezca, no “ensucie” y no haga abrir los ojos a los ciudadanos. Por ejemplo, en el caso de la Semana Santa en Sevilla, más de una vez se ha expulsado a personas de la calle para no dar una mala imagen a la cantidad de turistas que vienen a disfrutar de tan caritativa celebración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario