Videoforum "Agora"

1.    Reflexiona en tu grupo de trabajo sobre los diferentes roles que aparecen en la película: enseñantes, ciudadanos, sacerdotes, esclavos… ¿Cómo es la relación que mantiene Hypatia con Davo? ¿Cuáles crees que pueden ser algunas de las razones por las que su personalidad evoluciona tanto a lo largo de la película?
Desde el principio en la película vemos a una sociedad fuertemente influenciada por las creencias religiosas, de hecho, vemos a una ciudad dividida por la misma. También se encuentra fuertemente estamentada, con grupos sociales muy bien diferenciados y caracterizados, por un lado están los señores, personas ricas e influyentes en la sociedad, que se encuentran en posesión de esclavos, personas que les sirven y les son fieles. Por otro lado encontramos a los sacerdotes, personas muy prestigiosas e influyentes dentro de la sociedad puesto que son los creadores de moral y los que tienen la verdad absoluta.
La relación que Hypatia y Davo mantienen es bastante especial teniendo en cuenta que ella es de clase alta y él es su esclavo. Ella ve desde el principio en él una persona con carisma e inteligencia y tiene interés en enseñarle. Por otro lado también confunde sentimientos, pues a lo largo de la película su relación cambia ya que al ser de diferente religión, sus caminos se truncan y en teoría tienen que ser “enemigos”, pero en verdad están enamorados. Esa es la evolución, pasan de ser enseñante y aprendiz/esclavo a enemigos prácticamente de forma obligada y enamorados.

2.    ¿Cómo enseña Hypatia a sus discípulos? ¿Cuáles son las características metodológicas más importantes que podríamos destacar? ¿En qué sentido esta forma de enseñar es desfasada o actual?
Tenemos que tener en cuenta que nos encontramos en un episodio de la historia en el que se plantean muchos misterios y la mayoría de los fenómenos naturales no tienen explicación más allá de la religión. Entonces, la manera de enseñar de Hypatia me parece la más correcta y muy avanzada para esa época. Ella utilizaba una metodología participativa, permitía a sus alumnos dar sus opiniones acerca de todo lo que planteaban, trabajaban en función de lo que les despertaba interés, de encontrar respuesta a los misterios que les llamaba la atención. También observamos que trabajaban por proyectos, puesto que pide a sus alumnos realizar una maqueta sobre el sistema solar. Tiene una metodología muy práctica y participativa, además de un trato muy horizontal con sus alumnos.

3.    En la película se describe la quema de libros de la Biblioteca de Alejandría, una acción bárbara que, sin embargo, no es el único ejemplo que conocemos en la Historia. ¿Por qué se queman los libros? ¿Qué otros momentos de la Historia conoces en que se hayan quemado o prohibido libros? ¿Crees que algo similar puede ocurrir en la actualidad?
La biblioteca de Alejandría fue quemada por los cristianos por dos motivos fundamentales, a mi entender, y es que por una parte, fue a modo de venganza y para demostrar su superioridad sobre los judíos y los romanos que se declaraban politeístas y, por otra parte, porque lo consideraban una fuente de información que estaba completamente en contra de lo que su religión decía, entendían que ese lugar sólo era una cuna de herejías y conspiraciones y para ellos no tenía ningún valor. Fue una forma de demostrar quién tiene la verdad absoluta y de aplacar los avances y los nuevos conocimientos que se tornaban incompatibles con su religión.
    A lo largo de la historia se ha vuelto a repetir esta lamentable situación en más de una ocasión. Por ejemplo durante la dictadura franquista, aquí en España sin ir más lejos. Una vez hecho con el control del país, el siguiente paso es intentar eliminar todo aquello que haga pensar a los ciudadanos, todo aquello que les de alas para salirse de lo que imponen, todo aquello que cree cabezas pensantes y no personas dóciles. Igualmente durante el nacismo o la dictadura de Mussolini en Italia.
    Actualmente también podemos ver actos que pretenden aplacar la cultura y todo aquello que haga pensar a los ciudadanos, porque es más fácil tenerlos tranquilos y domesticados. La ley mordaza, la subida del IVA en la cultura, la imposibilidad para menores de 18 años de acudir a conciertos y recitales, el control de las ideologías políticas sobre los canales de televisión y, a gran escala destructiva, el atentado de Francia contra la revista de Charlie Hedbo, es un acto contra la libertad de expresión y la fluidez de conocimientos y noticias.

4.    Los hechos que se cuentan en la película recuerdan a sucesos muy recientes1 ¿Qué semejanzas y diferencias tienen ambos hechos? ¿Qué consecuencias crees que pueden tener a medio plazo las revueltas y revoluciones que ahora mismo se están produciendo en Oriente Próximo? ¿Cuáles son, a tu juicio, los factores que están desencadenando estos procesos?
    Los actos bárbaros que se llevan a cabo actualmente tienen muchas semejanzas, y no tantas diferencias, con respecto a los que vemos en la película, desgraciadamente.
    Cualquier acto terrorista o violento que se produzca ahora y siempre tienen una semejanza y es la poca civilización y la falta de cordura del hombre, nos creemos los seres más inteligentes y desarrollados y, sin embargo, aún no hemos aprendido a solucionar nuestras diferencias de forma pacífica. La intolerancia también es una semejanza de los hechos actuales con los de la película. La única diferencia que veo es que la forma de llevarlos a cabo ha cambiado, ahora las armas cada vez son más sofisticadas, pero nada más.
    Los factores desencadenantes de estos procesos son la falta de tolerancia y entendimiento entre las personas, la primacía del enriquecimiento individual y la conquista de territorios frente al bienestar social, la avaricia, la falta de empatía, humildad y respeto por el ser humano.

    Las consecuencias de las revueltas y revoluciones de Oriente Próximo en un futuro cercano será más represión y más muertes porque la violencia sólo genera violencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario