EPDs

Inteligencia emocional (5/02/2016).
    Esta fue nuestra primera EPD de la asignatura de Fundamentos Pedagógicos de la Educación Social y la recuerdo con mucho cariño.
     Fue una EPD muy especial porque trabajamos un aspecto que a mí, personalmente, me llama mucho la atención; como es, la inteligencia emocional. Para empezar, la profesora nos leyó un cuento titulado “La llave de la felicidad”, cuya moraleja consistía en que la felicidad de cada persona se encuentra dentro de uno mismo y sólo reconociendo esto, podremos llegar a serlo.

    Seguidamente hicimos una actividad guiada por Rocío en la que ella nos iba haciendo preguntas sobre nosotros mismo como: ¿qué nos hace felices?, ¿qué se nos da bien?, ¿qué nos gusta hacer?, ¿cómo te ven los demás?, etc. Y fue muy gracioso, además de divertido e interesante, porque fue una manera muy lúdica de mirar dentro de nosotros mismo y de exponernos a la mirada de los demás, ambas cosas que suelen darnos miedo.




Metodologías cualitativas orientadas a la práctica (19/02/2016).
    En esta EPD, la profesora nos propuso que trabajásemos por grupos sobre las metodologías de investigación, y que elaborásemos una presentación para exponer el tema que a cada grupo nos hubiera tocado en la siguiente EPD.
    A mi grupo nos tocó trabajar las metodologías cualitativas orientadas a la práctica, entre las que se encontraba la historia de vida, que ya nos adelantó la profesora que era muy importante porque posteriormente trabajaríamos sobre ella en clase.
    La verdad es que al principio nos resultó un poco complicado y abstracto, pero pedimos ayuda a Rocío y sus orientaciones fueron muy efectivas. Gracias a ello, y a un trabajo de análisis posterior, pudimos elaborar nuestro power point.
    La investigación etnográfica, el estudio de casos, las historias de vida y todo el proceso de investigación, los aspectos a tener en cuenta, la investigación- acción y la importancia de todas ellas resumen nuestro trabajo.













Presentación 26/02/2016.

    En esta EPD, expusimos los trabajos realizados en la clase anterior sobre métodos de investigación, a través de un power point y aprendimos sobre lo que habían trabajado los demás compañeros mediante sus respectivas exposiciones.


Historia de vida de Julián. (4/03/2016)

    En esta sesión empezamos a trabajar con historias de vida. La profesora nos inició en la metodología mediante una breve explicación con el contenido necesario para poder empezar a descubrirla. Seguidamente nos puso un ejemplo sobre una historia de vida en la cual debíamos señalar los aspectos de la metodología que fuésemos capaces de detectar. Es la historia de vida de Julián y aquí expongo cuál fue el resultado de ese análisis:








Primera visualización Ágora. (1/04/2016)
    En esta EPD la profesora nos dijo que íbamos a ver una película y nos permitió ir a comprar chuches para asemejar que estábamos en el cine, cosa que me pareció una muy buen idea. Después nos explicó que íbamos a ver la película titulada Ágora. A mí me gustó mucho la idea, porque yo ya la había visto, pero hacía mucho tiempo y no me acordaba bien. Nos contextualizó un poco con respecto a la misma y nos dio unas pautas para observar mientras la visualizábamos.

(La actividad propuesta se encuentra en una pestaña a parte.)

Historias de vida. (8/04/2016)
    En esta sesión comenzamos a trabajar sobre las historias de vida que debíamos realizar a nuestros compañeros. Primeramente elegimos a la persona con la que queríamos hacerla y concretamos el episodio de nuestras vidas que queríamos contar. La profesora iba de pareja en pareja solucionando las dudas que iban surgiendo.

Historias de vida. (29/04/2016).
    En esta ocasión aprovechamos la EPD para seguir trabajando en torno a las historias de vida, consultar las dudas que han ido surgiendo con la profesora y aclarar aspectos sobre el portafolios.

Exposición historias de vida. (12/05/2016).
    Esta fue nuestra última EPD y he de reconocer que me encantó, fue una clase llena de emociones y sentimientos a flor de piel. Organizamos la clase en forma de círculo, quitamos todas las mesas y nos sentamos de manera que todos pudiéramos vernos las caras, en el medio había una mesa grande con chuches, cafés y refrescos. Conseguí sentirme relajada y como si estuviera con amigos charlando, para nada con la tensión propia de una clase normal. Algunos de mis compañeros leyeron las historias de vida que habían realizado y fue muy emocionante conocerlos mejor, intentar comprender sus sentimientos y por los momentos que han pasado. Fue una clase realmente bonita.

    Antes de exponer la historia de vida que le he hecho a mi compañera, hago un pequeño apunte sobre esta metodología. La historia de vida es un método de investigación cualitativo basado en una entrevista con un personaje que relata algún episodio de su vida de forma autobiográfica, por lo tanto es un testimonio subjetivo de la persona sobre su propia existencia. El investigador es un mero conductor de la narración y debe transcribir y retocar el texto para darle coherencia. La historia de vida conjuga la metodología científica social con un aspecto más literario. 
    Cuando realizamos una historia de vida debemos tener en cuenta categorías antropológicas, personales, autobiográficas y socializadoras.

    A continuación expongo la historia de vida que le he hecho a mi compañera Tere y la que ella me ha hecho a mí.

Historia de vida de Teresa López González:

La historia de vida de Tere es un relato autobiográfico que tiene como tema fundamental su llegada a Sevilla. El objetivo de esta historia es mostrar cómo Tere afrontó esa etapa de su vida, y cómo se encuentra actualmente, además de un leve repaso por las personas más influyentes de su vida que la han ayudado a estar donde está hoy.

Teresa López González nace en Cádiz “La tasita de plata”, (como a ella le gusta llamarla) un 13 de Noviembre de 1996, en el seno de una familia muy especial. Su madre se llama Lola “la mam” y es enfermera en la planta de oncología en el hospital de Cádiz, su padre Alfonso “el pap”, es maestro en un colegio de educación primaria y su hermano Germán “el caq” dos años mayor que ella, se encuentra estudiando biotecnología.


(Tere con el pap, la mam y el caq.)

Tere tiene muchas y muy diversas aficiones entre las que se encuentran cocinar, escuchar buena música y “sentarse en una terrasita al sol con una cerveza y los amigos.” Es scout desde los siete años, donde ingresó antes de la edad permitida porque cuando acompañaba a “los paps” los sábados a llevar a German a la catedral, lugar donde se reunía con el resto; ella lloraba porque quería quedarse, hasta que un día accedieron que se uniese aun siendo más pequeña de lo establecido. Por ello es conocida como “la eterna lobata” y en lugar de estar tres años en la manada, se pasó cuatro. Reconoce que los scout han marcado mucho su vida y sus padres afirman que apuntarla fue de las mejores cosas que han hecho en la vida.
Entre las cosas curiosas que la definen señala que le encanta ponerse flores en el pelo, que se pinta los labios de rojo cuando el día no está siendo muy bueno para animarse y que colecciona, desde hace unos años, moneditas de 1, 2, 5 y 10 céntimos porque le dan suerte.
Siempre ha contado con muy buenos amigos porque es una persona muy sociable. En el colegio jugaba con “to el que se me ponía por delante”. Lucía es su mejor amiga, a pesar de que no le gusta calificar a los amigos así. Es un año menor que ella y la conoce desde que entró en los scouts. Desde hace 6 años se encuentra unida a seis amigas con las que comparte vida. Están superando la distancia que las separa desde hace dos años, pues cada una estudia en una ciudad y, a pesar de ser muy diferentes entre ellas, eso sólo ha conseguido unirlas más.
Tere llegó a Sevilla en Octubre de 2015 para estudiar Educación social en la UPO, a pesar de que estaba matriculada en Huelva y su deseo era ser aceptada en Granada. “Le eché huevos y decidí apostar por Sevilla, rechazando la oportunidad de estudiar en Granada porque en cuanto llegué aquí empecé a sentir que aquí encontraría mi lugar”. No fueron tiempos fáciles porque el año anterior había estado cursando Turismo en Jerez de la Frontera y “se la jugó” al decidir quedarse en Sevilla, puesto que fue aceptada dos semanas antes en Granada y rechazó la plaza para esperar a ser aceptada en las siguientes convocatorias; “estaba segura que en la del día 13 de Octubre sería aceptada, tío, porque es mi número de la suerte, siempre me pasan cosas buenas los días 13 y siempre cojo la bici que está en el puesto número 13, no sé, me gusta, toda la gente dice que es el de la mala suerte, pues a mí… sólo me trae cosas buenas, joe”. Y así fue, pero las semanas previas estuvieron llenas de incertidumbre, riñas con sus padres por haber rechazado la plaza en Granada sin tener nada seguro en Sevilla, además “vivía de ocupa en casa de mi amiga que me acogió por caridad y, quieras que no, una al final necesita sentir que tiene un sitio. Aunque lo pasé genial y
conocí a una de las personas más especiales que tengo en Sevilla, a Carlos, que es el amor de mi vida.”
En esas estaba cuando empezó a notarse más independiente y autónoma, empezó a tomar sus primeras decisiones por cuenta propia y a pensar las cosas más detenidamente. Ni siquiera sabía si todo lo que estaba haciendo merecía la pena y en ella se mezclaba la ilusión y las ganas con la sensación de estar perdida.
Cuando finalmente fue aceptada, al día siguiente “me planté en clase con más miedo que vergüenza” puesto que el grupo ya estaba formado y dudaba de si podría integrarse bien en él, no sabía si realmente la elección había sido la correcta y le daba vértigo volver a equivocarse, además era la primera vez que salía a vivir fuera de casa, “joder, me costó hacerme a la idea”. Pero todo fue rodado, recuerda que César fue la primera persona en acercarse a ella y que con el paso de los días fue haciéndose su hueco y encontrando a su grupo dentro de la clase, a los que a día de hoy tiene muchísimo cariño.
De su clase señala especialmente a Almudena, con la que congenió desde el primer momento “me bastó ver una foto suya en Facebook antes de conocerla en persona para saber que seríamos amigas”. Con ella tiene pensamiento de vivir al año que viene y una agenda llena de planes y sueños que cumplir.
Pero algo muy importante también que encontró al llegar a la carrera fue el método de enseñanza. Un método completamente diferente a lo que estaba acostumbrada y pensaba encontrar. Gracias a esta motivación, desde entonces se encuentra dando clases como apoyo voluntario en el Colegio Andalucía de Las Tres Mil Viviendas.
En Sevilla cuenta con tres pilares fundamentales que son Sara, Aixa y Elena, a las cuales conoció hace dos años en un campamento de los scouts y desde entonces han vivido muchas experiencias juntas.
Desde que llegó a esta ciudad Tere ha conseguido encontrarse a ella misma y ahora está 100% vital y se siente plena. Sevilla le está aportando mucho como persona, le está dando la oportunidad de conocerse mejor, de disfrutar de una increíble oferta cultural llena de planes que le encantan como ir al teatro, a conciertos y recitales, que son lugares donde se siente libre para expresarse y aprender. Además, cada día descubre lugares nuevas que la sorprenden y se envuelve con las vidas de cada una de las personas que se va cruzando.

Por último, dentro de sus nuevos descubrimientos está uno de sus sitios favoritos de Sevilla, donde puedes encontrarla a menudo, la Alameda, a donde “me bajo a rezar” de forma metafórica puesto que es atea, pero lo considera un lugar donde perderse y conectar con la gente de forma pura y honesta, donde poder bailar y cantar, hablar de la vida y disfrutar de los pequeños momentos de ésta “que son los que vamos a llevarnos.”
(Tere y Aixa en la Alameda.)


La historia que Tere ha hecho sobre mí:

La historia de vida de Almudena es un relato autobiográfico que comienza con su nacimiento en 1995 hasta la actualidad, centrándose en los aspectos de más influencia para su vida.
Una pequeña introducción sobre su vida nos hace ver cómo es ella y los que le rodean, su familia y sus amigas de toda la vida.
“Almu”, “Almusita” o “Mong”, como la llaman sus amigos más cercanos, es la chica que siempre lleva un libro o un disco firmado en la maleta y la compi excepcional para los jueves de calle feria.
Nos centramos en un aspecto muy influente en su nueva vida: su llegada a Sevilla el pasado mes de Septiembre.
Almudena llega a Sevilla con 20 añitos para afrontar una nueva etapa. Deja atrás los miedos y decide comenzar la carrera de Educación Social, la cual os aseguro la lleva dentro por vocación.
Esta llegada a Sevilla le hace abrir la mente, descubrir y descubrirse.
Poco a poco le van “creciendo alas”, y no tiene ningún miedo a volar bien alto.
Además de encontrarse a sí misma, encuentra a personas muy bonitas por su camino, con las que comparte clase, cervezas y vida.
Esta historia de vida es un tanto peculiar, ya que Almu desde su llegada no hace más que crecer y crecer.
Para mí redactar su historia de vida es todo un placer, ya que nuestras vidas se han unido tan rápido como dos imanes opuestos.
2- Historia de vida de Almudena
“ Me llamo Almudena Jaramillo Sánchez y tengo 21 años. Vivo en un
pequeño pueblo llamado Santa Marta, en Extradura. Yo siempre pongo a “mi pueblino” por delante, como podrás ver.
Fui muy bien-venida al mundo por Tony y Fernando, actualmente
divorciados y ambos con otras parejas a las que tengo mucho cariño también. “
“ Igual a mi padre en personalidad y completamente opuesta a mi madre. Digo igual y me refiero a la forma de sentir, de ver las cosas y reaccionar ante ellas.
Mi madre siempre se queja porque le recuerdo a mi padre todo el rato. Es que hasta físicamente, eres rubia como él.”
“Soy la defensora número uno de las fiestas de mi pueblino.”
“Cuando oímos muletillas como “nena, maricón, acho tío, cosinas o cualquiera palabra acabada en –ino o -ina..., ya sabemos que viene p'acá.” Comentan los chicos de su clase.
“Creo que tengo algunos Trastornos Obsesivos Compulsivos... pero solo la gente que pasa mucho tiempo conmigo se da cuenta y acaban viéndolo gracioso. Tío, soy super maniática, es algo que me tengo que mirar, porque en verdad son tonterías, pero no puedo no hacerlas”
Una amiga suya comenta que si la autora de este texto conociera a Almu, podría habérselo dedicado perfectamente:
“La gente bonita lleva los calcetines con rayas, las braguitas con dibujos y la mirada con amor. La gente bonita se tropieza mientras se viste porque siempre va con prisas, come lo mismo más de una vez a la semana, y pierde el tiempo mirando cosas que no importan a los demás. La gente bonita llora cuando ve una película triste, pero se mantiene fuerte mientras tiene que secarle las lágrimas a alguien a quien quiere. La gente bonita sigue el ritmo de la música con los pies cuando va en autobús, aguanta la respiración cuando pasa por un túnel, y no pestañea hasta que el avión no aterriza,. La gente bonita para decir “te quiero” besa en los párpados, respira cuando le muerden, tira fuerte del pelo. La gente bonita es más bonita por lo que quiere saber que por lo que ya sabe. La gente bonita, besa ríe, baila, bebe, canta, se cae, se equivoca, se levanta, pide perdón, se despeina, se rompe las medias, sangra, abraza, lee, vive y sobrevive. “
“He jugado al fútbol durante 6 años, aunque desde que llegué a Sevilla lo dejé y me gustaría retomarlo.”
“Me da la vida leer poesía e ir a recitales, también asistir a conciertos de cantautores en salas pequeñitas a las que va poquita gente. Siempre tengo alguna canción de ellos en la boca. Me encanta sentir el arte bien cerca.”
“Me gusta ayudar a la gente, sentirme realizada conmigo misma, y pasear con buenos amigos.”
“Tengo pilares fundamentales desde que tengo uso de razón. Somos 7 amigas, todas muy diferentes, y todas del pueblino de toda la vida. Tenemos nuestras cosillas pero no podemos vivir las unas sin las otras.
Todas tenemos un tatuaje (bueno todas menos una, pero porque es muy señorita ella) en el brazo izquierdo de una constelación: la osa mayor. Esto es porque cuando coincidimos todas en el pueblo, cosa complicada, lo que más nos gusta es ir al camino de la dehesilla por la noche, que penas pasan coches, tumbarnos en el suelo y mirar el cielo mientras hablamos de la vida, nos ponemos al día y soñamos con un futuro. El tatuaje representa a cada una como una estrellita de la constelación, ya que son 7 estrellas la que la forman y llevan toda la eternidad fuertemente unidas.”
“Una de estas 6 amigas, “Tere”, “maritere”, “la mamo” o “la mamona”, ha vivido toda la vida muy cerca de mí y por ello, podría decirse, que es a la que más unida estoy. Además, ella también está en Sevilla y poder vernos casi todos los días, para mí es una gran alegría, es que ella es mis pies y mis manos, sin ella no puedo hacer na. Nosotras podemos hablar durante días enteros, sin parar… de hecho siempre decimos una frase: a veces pienso que las conversaciones más importantes de mi vida, las hemos tenido en los lugares más (in)significantes del mundo; porque siempre lo hemos hecho en un banco de la carretera de mi pueblo, siempre en el mismo.”
“Me encantaría encontrar mi don de artista, siempre me pregunto cuál será, y es que yo no me lo veo por ningún lado. Me gustaría aprender a tocar la guitarra, pero no tengo ritmo, también saber cantar...pero lo considero algo imposible. Creo...creo...que sirvo para hacer monólogos. Mi madre siempre me ha dicho que soy muy graciosa. Uy, es que a mí un artisteo bien llevao, lo que me gusta niña, no de los de la tele, pero de los que yo admiro, yo que sé, poeta, cantautora… tu sabes.”
“Sin duda lo que ha sido un punto de inflexión en mi vida ha sido mi llegada a Sevilla, con todo lo que esto supone.
Llegué con miedos e inseguridaes, ya que venía de dos años de magisterio de los que saco que enseñar no era lo mío. Fueron dos años bonitos, porque conocí a gente increíble y me llevo unos cuantos de amigos, pero… no era feliz, a mí me gusta levantarme con las mañanas con entusiasmo por lo que voy a hacer… y yo no estaba nada motivada.
Mi madre me dio un empujoncito y gracias a este llegué a Sevilla, ciudad de la que estoy completamente enamorada.
Sevilla me está ayudando a encontrarme a sí misma, aceptarme tal y como soy, descubrirme y descubrir sensaciones nuevas… y desde entonces me siento más libre. Estoy aprendiendo a quererme, a romper los miedos y las barreras que yo misma me tenía puestas, la inseguridad. Ahora, por ejemplo, visto como me gusta y me siento cómoda, reconozco mi sexualidad abiertamente y no tengo necesidad de estar escondiéndome o avergonzándome, no sé, creo que Sevilla me ha hecho crecer y madurar mucho y eso que sólo llevo un año.”
“Yo es que soy mu posturitas, tío, me encanta un postureo. Yo voy a la Alameda y me pierdo, mi 84, joe… No hay bar mejor. Me encanta sentarme a tomar unas cervezas con mis amigos, hablar de la vida y reírnos de ella. Conocer gente nueva y empaparme con todo lo que puedo aprender de ellas. Pero sin duda, me quedo con los descubrimientos a nivel cultural: la sala con sus shows todos los martes, las jams de poesía, las galerías de arte y las exposciones…”

“ Todos estos descubrimientos los he hecho de la mano de importantes personas para mí, gente que he conocido en mi clase y con la que estoy súper a gusto. Melquior; mi alter ego masculino, mi alma gemela, es que somos iguales, tío, a veces tan iguales que hasta me asusta y me pregunto cómo he podido vivir tanto tiempo sin conocerlo. Rocío; mi jefa y cabeza pensante, la voz de la responsabilidad y la que me guía por el buen camino (o al menos lo intenta) y a mi Mong, Tere... que es pura magia la relación que tenemos, es la persona con la que paso todo el día. Si una no va a clase la otra tampoco, nos llamamos siempre en cuanto pasan las cosas (si es que no estamos juntas, que raro es) y es que somos unas buenas psicólogas del alma la una pa la otra. El año que viene viviremos juntas y esa idea me tiene muy ilusionada.”

    A modo de conclusión y reflexión personal sobre la utilización y el proceso de elaboración de la historia de vida, debo reconocer que ha sido una labor muy satisfactoria y agradable. Conocer más en profundidad aspectos de la vida de mi compañera y amiga Tere, entender cómo se ha sentido en determinados momentos y situaciones y disfrutar del ratito de la entrevista juntas, fue todo un gusto.
    Esta metodología de investigación me ha gustado mucho y me parece una de las más cercanas para recoger datos sobre las personas y después trabajar y sacar información para mejorar su situación desde mi posición de futura educadora. Sin duda, la utilizaré en más de una ocasión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario